mes isabel allende

En febrero iniciamos en el Club de Lectura de Sinopsis Compartida, el #MesIsabelAllende con su novela #LaCasaDeLosEspíritus.

Mucho se ha hablado de este libro y no se trata de repetir lo que hay en Wikipedia. Así que le dimos un repaso para, después, conocer a su autora y el realismo mágico.

`La casa de los espíritus´ empezó a escribirlo Isabel Allende un 8 de enero de 1981 como una carta dirigida a su abuelo moribundo. La misiva se convirtió después, en su primera novela.

A partir de ahí, tal vez por superstición, espiritualidad o método, la autora empezaría a escribir todas sus obras el 8 de enero.

Y ¿cuáles son los temas del libro?

En una saga familiar que abarca cuatro generaciones, se tratan innumerables asuntos, pero hay tres, sobre todo, que vertebran esta obra y que son los que la convierten en un retrato político y social del siglo XX en Sudamérica.

Primer tema: las relaciones familiares. Allende hace un retrato del autoritarismo ejercido por el cabeza de familia varón. Explica el amor paterno-filial, el fraternal, también el romántico y hasta el altruista, pero, sobre todo, las ansias de libertad de los miembros sometidos.

Segundo tema: La desigualdad social y la relación de poder de la oligarquía sobre los más desfavorecidos que conforman una clase sumisa y sometida. Una lucha social que permanece en toda la obra hasta que desemboca en el golpe de estado militar.

Tercer tema: La mujer en la sociedad del siglo XX. La obra recoge las vidas de cuatro generaciones de mujeres que van mostrando su evolución en el ámbito interno y ante la sociedad. Todas tienen un denominador común: sus ansias de libertad.

Muchos han visto en este libro una novela en clave: algunos personajes y sucesos de la obra son reales. Por ejemplo, es algo que se ve claramente en el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, pero también se refiere a este como `El Presidente´ o a Neruda como `El Poeta´.

Salvador Allende y Pablo Neruda. Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

`La casa de los espíritus´ no sólo fue la primera novela de Allende, sino también un superventas traducido a numerosos idiomas. Esto colocó la autora en la palestra convirtiéndola en blanco de multitud de críticas negativas y comparaciones injustas.

En primer lugar, `La casa de los espíritus´ se publicó el mismo año en que García Márquez obtuvo el Premio Nobel de literatura. Esto y el hecho de que ambos autores compartieran género hicieron que empezaran las comparaciones entre ellos sin que a día de hoy se hayan zanjado.

Y empezaron diciendo que `La casa de los espíritus´ era una copia de `Cien años de soledad´ (solo que mucho peor), que la narrativa de García Márquez era más densa e intelectual o que el estilo de este era más estructurado y trabajado.

Continuaron, también, con el argumento de que Allende hacía literatura femenina, porque los principales personajes eran todos mujeres y que se centraba más en las emociones que en los hechos. Incluso reprocharon que no escribía auténtico realismo mágico, sino novela histórica.

De todas las críticas recibidas, las que molestaron a la autora fueron aquellas que pretendían minusvalorar su obra con el argumento de que solo hacía literatura femenina. Allende mostró su vehemencia hablando tan directa y llana como en sus libros.

Pero lo cierto es que Allende pertenece al movimiento literario latinoamericano `posboom´, una corriente que sucedió a la del `boom´. En el `boom´ estaban García Márquez, Vargas Llosa o Julio Cortázar, que hacen una literatura experimental, más existencialista y político-social.

El `posboom´, sin embargo, es un fenómeno literario que, aunque toma algunos rasgos del `boom´, utiliza un estilo más directo, proclive al género histórico y dando una importancia, hasta entonces inaudita, a los personajes femeninos con un cambio de roles en su sexualidad.

Por esta razón, aunque `La casa de los espíritus´ tiene mucho de `Cien años de soledad´, no se puede hacer comparaciones entre Allende y García Márquez. Este es uno de los principales representantes del `Realismo mágico´, mientras que Allende ha tocado numerosos géneros.

De hecho, aunque `La casa de los espíritus´ fuera su primera novela, Allende ya había escrito antes. Aparte de su labor como periodista, a finales de los 60, escribió artículos para la revista `Paula´, la revista `Mampato´ y dos cuentos para niños.

A principios de los 70, antes de su exilio, se atrevió con la dramaturgia; escribió y estrenó hasta cuatro obras de teatro, entre ellas, `La balada del medio pelo´ y `Yo soy la Tránsito Soto´.

Cuando se exilió con su familia a Venezuela empezó a escribir novela; pero al realismo mágico de `La casa de los espíritus´ le siguieron otros, fundamentalmente, históricos, y también autobiográficos como `Paula´, eróticos, juveniles e incluso, policiacos.

En la actualidad, lleva 24 títulos publicados, y vendidos 72 millones de ejemplares. Es la escritora viva más leída del mundo en lengua española y su labor ha sido reconocida con multitud de premios y distinciones, de los que destaca el Premio Nacional de Literatura de Chile.

Olga Lafuente.

3 Comentarios

  1. Una increíble reseña de este maravilloso libro, con tantos detalles que mezclan el misticismo con la cruenta realidad de la sociedad de tiempos pasados, que no obstante, se puede adaptar a muchos momentos históricos. Gracias por darnos estos pedacitos de la historia de la autora también. 😉👌🏾🥰👏👏👏👏👏👏👏👏👏

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s