El poeta Ismael López es, indiscutiblemente, una de las voces más especiales de la poesía autopublicada contemporánea. Con solo tres poemarios, desde su inicio con Las 88 páginas de mi libreta (2018) —una obra que el autor reconoce haber escrito sin ninguna pretensión literaria— hasta Del mito al Eros (2022) —su última creación—, pasando por Érase una vez poesía (2020), ha demostrado que no solo sabe tejer el verso «con manos de seda», como diría Rubén García Cebollero, sino que, al igual que un cajista en el periodo de la imprenta manual, dispone cada término con precisión, con sumo cuidado. En sus poemas, no hay nada al azar, todo dice algo, todo significa: no hay espacios vacíos. Su poética es personal y pasional, un mundo que camina entre el saber libresco y la sencillez machadiana, un canto al amor plagado de referencias y significados que se observan al trasluz de la nueva construcción textual como si de una suerte de palimpsesto se tratara, al más puro estilo Luis Alberto de Cuenca. Sin duda, Ismael López reclama su lugar en la poesía contemporánea; Del mito al Eros es su apuesta definitiva.
Ya desde la propia sinopsis se nos advierte de que el poemario será «un viaje por la mitología clásica de la mano del amor». Y tiene razón, es eso y algo más. La obra se divide en doce meses, en un año de pasión en la vida de una pareja que vive entre libros, pero cuyo amor se extiende más allá de las décadas y más allá de la juventud: noción que se plasma en la circularidad con la que está construido y que muestra, de alguna manera, la rutina del amor y el deseo de quien desearía vivir la misma vida una y otra vez.
«amar/ es ver nacer eneros/ y seguir buscándote».(p. 98).
DEL MITO AL EROS, Ismael López
Atención aparte merece su cuidada maquetación y los bellísimos grabados e ilustraciones de Dominio Público que el autor nos comparte, así como la capacidad de este para abrirnos las puertas de otras literaturas y expresiones artísticas: Calímaco, Safo, Propercio, Cortázar, Borges, Maeterlinck, Poe, Barrie, Rimbaud, Waterhouse, Tiziano, etc. se presentan implícita o explícitamente para alimentar nuestra curiosidad y para dotar a los poemas de un sentido añadido.
Asimismo, estimo primordial, la imbricación de mitos tan dispares en un único sentir: el amor. Si bien relatos como la espera de Penélope han sido tratados en su vertiente sentimental por multitud de poetas y ocasiones, Ismael López recupera otros como el hambre de Ericsitón o el rapto de Hilas —nada comunes— para retorcerlos y hacer que signifiquen en pos del deseo, la pasión y todo aquello que tiene que ver con Eros: «Neptuno, de la mano de delfines e hipocampos,/ nos habla del mar,/ quizás del que contienes en los labios/ o en esa mirada vidriosa/ que baña las cosas que anhelas» (p. 88). Con todo, se edifica una obra sólida que, por momentos y salvando las diferencias, nos recuerda a la poética de autores como Javier Velaza y Luis Alberto de Cuenca, a veces a caballo entre lo culto y lo común:
«En los ojos, álamos y tarayes se alzan,/ enraizados en los ojos nobles del perro,/ también testigo de que solo la ciudad es ciudad/ porque tú la recorres» (p. 66).
DEL MITO AL EROS, ISMAEL LÓPEZ
«Todo se irá,/ y no sabemos a dónde,/ solo la canción de la ribera,/ o quizás de las calles quebradas como quiso Alberti,/ será un acto de alétheia,/ un desolvido, / esa verdad de amarnos,/ el testigo único/ de que hubo un tiempo/ que pasamos por aquí» (p. 67).
DEL MITO AL EROS, Ismael López
Del mito al Eros es amar con un gesto de adolescente, compartir en la madurez serena y cuidarse en la vejez, pues, aunque existen muchas formas de versar al sentimiento primigenio, solo existe un amor: ese que, como dijo Safo, convierte la voz en nada cuando los amantes se miran. Y consigue el autor hacérnoslo saber, con obstinada eficacia y con una lírica que destila verdad, desde la profundidad del ser hasta las entrañas del otro, pues, como se dice en la sinopsis: «Amar es darse, y cada verso de esta obra es el ejemplo de ello», «la forma de no acabar donde acaba uno mismo». Por esta razón, y con toda seguridad, el sentimiento amoroso regresa al origen para gritarnos a los que creemos en él, que estamos en lo cierto.
Ismael López Gálvez nació en La Carolina (Jaén) en el año 1990. Es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Publicó su primer poemario, Las 88 páginas de mi libreta, en julio de 2018. La obra obtuvo una buena acogida y se postuló durante días como el número uno de la clasificación «poemas de amor». Su segunda publicación, Érase una vez poesía, aunó verso y prosa, y supuso una reescritura crítica y actual de cuentos tradicionales, la cual alcanzó la primera posición en la categoría de «Poesía (Tienda Kindle)» y también en la de «Adaptaciones de cuentos de hadas y folklore». Actualmente, ha presentado al mundo Del mito al Eros, su último poemario, que pretende ser un susurro de pasión y literatura, una canción sutil de lo cotidiano, de lo erótico y de lo mitológico que hay en el amor.
Twitter: @ismaellg90
Reseña de Rebeca Aracil Illan.
Twitter: @Rebeca_Aracil45 @_PoesíaViva
Instagram: rebecaaracili
Facebook: Rebeca Aracil / Rinconcito para compartir
Gracias siempre a ti, Poeta, por este tercer poemario que es una joya literaria. Me he quedado corta, por eso es necesario que te lean, además siempre será un regalo fabuloso. Un honor para mí estar a tu vera viendo como creas estas maravillas. Un abrazo enorme, ya sabes de mi aprecio infinito. 🙂
Qué me ha gustado tu reseña. Yo, que soy más de prosa que de verso, he sentido la necesidad de conocer este poemario que ha conjugado con la mitología. Además, me ha inspirado mucha esperanza eso que dices de «… compartir en la madurez serena y cuidarse en la vejez…».
Gracias Olga pero, todo el mérito es de este poemario: «Del Mito Al Eros» tan solo he contado algo de las maravillas que Ismael ha escrito, de verdad es para leerlo.
Gracias Mary. Pues si la reseña es bonita, el poemario es excelso, uno de las mejores lecturas que he tenido este año, y he tenido muchas. Es un gran Poeta, está más que demostrado y «Del Mito Al Eros» no deja indiferente a nadie. 🙂
No dejéis pasar esta joya literaria. Gracias Ismael por esta fantástica creación.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchísimas gracias, Rebeca, por tan inmerecidas palabras sobre la obra y por haber hecho un trabajo con tanto mimo y esmero. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias siempre a ti, Poeta, por este tercer poemario que es una joya literaria. Me he quedado corta, por eso es necesario que te lean, además siempre será un regalo fabuloso. Un honor para mí estar a tu vera viendo como creas estas maravillas. Un abrazo enorme, ya sabes de mi aprecio infinito. 🙂
Me gustaMe gusta
Qué me ha gustado tu reseña. Yo, que soy más de prosa que de verso, he sentido la necesidad de conocer este poemario que ha conjugado con la mitología. Además, me ha inspirado mucha esperanza eso que dices de «… compartir en la madurez serena y cuidarse en la vejez…».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Olga pero, todo el mérito es de este poemario: «Del Mito Al Eros» tan solo he contado algo de las maravillas que Ismael ha escrito, de verdad es para leerlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ese amor envuelto en mitología, un amor puro. Que buena pinta tiene este libro. La reseña está súper bien Rebeca.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias Mary. Pues si la reseña es bonita, el poemario es excelso, uno de las mejores lecturas que he tenido este año, y he tenido muchas. Es un gran Poeta, está más que demostrado y «Del Mito Al Eros» no deja indiferente a nadie. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Un poemario que te acompaña y es compañía. Gracias por esta maravillosa reseña.
Me gustaLe gusta a 1 persona