La trayectoria literaria de María Sanz es muy prolífica sobre todo en poesía. Ha participado en diversas antologías y fue creadora del Creadora del Premio Nacional de Poesía «Fernando de Herrera» y del Ciclo de Poesía Joven «Verbo Poético» en Sevilla.
Para conocer su trayectoria literaria, obras, estudios sobre su obra y proyectos literarios recomendamos visitar la página de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Sanz
ENTREVISTA – María Sanz
- Vamos a hablar un poco de tus comienzos.
Tuve una infancia feliz dentro de una familia entregada y cariñosa, en continua convivencia con abuelos y tíos. Mis aficiones siempre fueron la lectura y los juegos creativos. También disfrutaba mucho contemplando la luz, las flores, los árboles, las fuentes y todo lo que me regalaban los Jardines de Murillo, situados frente a la casa donde nací. Estas mismas sensaciones las captaba igualmente en la pequeña finca familiar donde pasaba los veranos, y con más amplitud y ensoñación, si cabe.
- ¿Cuándo comenzaste a escribir poesía?
A los doce años escribí mis primeros versos, tras un viaje a Soria con mis abuelos paternos. No conservo aquellos poemas, pero tengo en la memoria que fueron inspirados por los paisajes castellanos, mientras notaba un claro contraste con los andaluces. Más tarde, ya en el instituto, sentía la influencia de algunos poetas clásicos y, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
- ¿En qué momento decidiste dedicarte solo a la poesía?
No recuerdo fechas anteriores a la adolescencia, pero sí que escribía como algo natural, espontáneo, ayudada por la música, sin una exactitud en el tiempo, sin prejuicios ni timideces. Aunque siempre supe que la poesía era una vocación que, si no me desanimaba, le daría sentido a mi vida.
- ¿Qué papel juegan los premios en tu desarrollo como poeta?
En 1980 gané un certamen para libros de poesía en Jerez de la Frontera, lo que significó mi primera publicación. Desde entonces he seguido participando en muchos y distintos certámenes, siempre con la intención de poder editar mis obras en limpia competencia y por méritos propios. Algunos galardones iniciales, como “Ricardo Molina” o “Carmen Conde”, supusieron incentivos bastante importantes para avanzar en un proyecto poético que cada vez requería más. Y a estas alturas de la vida, sé que acerté plenamente eligiendo esta forma de sacar adelante mi poesía, sobre todo por conseguirla sin tener intereses creados y con la absoluta libertad que ello conlleva.
- De entre todas tus obras, menciona tres que tengan significado especial y dime por qué esa selección. La primera, “Tierra difícil” (1981), por ser mi primera obra editada. En segundo lugar, “Tu lumbre ajena” (2001), la cual considero como eje central y compendio de toda mi poesía, y para el tercer título elijo “Ciudad a solas –Obras completas sobre Sevilla-” (2018), porque contiene los cuatro libros que he dedicado íntegramente a mi ciudad natal.
- ¿Qué piensas de los ambientes literarios en la actualidad?
Siempre han existido grupos afines, gurús líricos o autores arrimados al poder de turno que van marcando tendencias, que indican cómo hay que actuar o hacia dónde encaminarse si se quiere destacar en la poesía, y todo para sobrevivir a costa de quienes se convierten en sus fieles servidores, en supuestos amigos cuya connivencia termina en un toma y daca que resulta tremendamente rentable. Pero esto tiene un precio de suma obediencia que yo jamás he pagado. Ni me ha hecho falta. Actualmente soy muy rigurosa y selecta a la hora de asistir a actos literarios, porque ya solo tengo compromisos conmigo misma.
- ¿Crees que tu poesía se aprecia y valora suficientemente?
No me quita el sueño si aplicamos lo que hoy se considera como calidad poética. Solo puedo sentirme muy agradecida por los lectores que tengo, y muy feliz por compartirla con bastantes interesados. También reconozco que yo no he sabido venderme para llegar a ser una poeta ubicua, ni mucho menos me acobardan los olvidos o ninguneos con que somos premiados quienes no le bailamos el agua a nadie.
- ¿Qué balance harías de tu trayectoria como poeta?
Creo que nunca se termina de hacer un cómputo mientras queden versos por escribir, pero los más de cuarenta años dedicados a la poesía me han deparado muchas más complacencias y logros de los que hubiera soñado. Y ahí está mi curriculum para demostrarlo.
- ¿Qué libros tienes ahora preparados para publicar?
Escribo mucho menos que antes, pues pienso que lo que tenía que decir en poesía ya lo he dicho, pero siempre que algo me inspira lo aprovecho. También sigo participando en los premios, aunque poco, e intentando paralelamente que alguna editorial acepte mis inéditos. En este sentido, acaba de salir mi último libro, “De vuelta a casa”, en la editorial valenciana Olé Libros, y lo presentaré en Sevilla a finales de noviembre.
Puedes seguir a esta autora en Twitter: @poetaMariaSanz
Imagen destacada de pexels
Poesía Viva se viste de gala. Muchas gracias a la gran poeta sevillana María Sanz. Ha sido un honor leer de su propia mano, lo que ha vivido en esta larga carrera poética. Deseando que esta larga trayectoria, siga recogiendo frutos con esta nuevo poemario «De vuelta a casa». Desde Poesía Viva, y Submarino de hojalata te decimos, que ésta, siempre será tu casa. Ha sido un lujo contar contigo. ¡Gracias María!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por acercarnos a los autores, Rebeca. Tú eres el puente que nos lleva a ellos para entenderlos mejor y muchas gracias también a María Sanz por dejarnos conocerla.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias Olga por tu comentario. Aunque la verdad es que ha sido un honor, que María Sanz nos haya concedido esta entrevista. Es una gran poeta, con una larga, y reconocida trayectoria. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una gran entrevista. Desde luego los premios literarios suponen un incentivo, como señala la autora, para seguir escribiendo. Es un reconocimiento a la dedicación a las letras.
Me gustaMe gusta