RESEÑA DE JUDITH

Autor: David Barberá

Título: Judith

Año de edición: 2022

Editorial: Kindle Direct Publishing

N° de páginas: 181

SINOPSIS

«Judith» es el segundo libro de David Barberá y está inspirado en hechos reales.

La obra es un thriller psicológico, compuesta de un prólogo y 19 capítulos, que nos lleva a conocer la historia de Judith, una joven que, a pesar de tener un pasado humilde y de arrastrar una difícil relación con sus padres,  ha alcanzado, gracias a su matrimonio con Borja, una vida acomodada libre de preocupaciones y, también realizada, dirigiendo una galería de arte.

Es, sin embargo, a raíz de un accidente de tráfico cuando Judith experimenta un gran cambio personal: a Borja, su marido, un hombre detallista y atento, lo encuentra, ahora, egoísta y narcisista, y, además, siente una necesidad imperiosa de retomar su verdadera profesión, la de pintora y, sobre todo, de reencontrarse con Hugo, su primer amor.

A pesar de los encontrados consejos de sus amigas y de las reticencias que presenta Hugo, Judith hará lo que haga falta por recuperar ese amor ideal.

¿CÓMO ES EL LIBRO?

No vamos a encontrar muchos personajes en esta historia. Aparte de Hugo y Borja, aparece Alicia, la amiga que mejor conoce a Judith, la que la aconseja y le habla con sinceridad, una mujer que es la antítesis de Judith: extrovertida, independiente, divertida y con una forma de ver la vida muy positiva, aunque con los pies en el suelo. También está Elena, otra de sus amigas, que ocupa un papel secundario como el de los padres de la protagonista.

Foto de ELEVATE: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujeres-sentadas-en-el-restaurante-del-banco-1267693/

El lenguaje que se utiliza en la novela es muy rico, pero también sencillo, haciendo que la lectura sea ágil y amena, aunque este se adapta a los momentos y personajes: cuando Judith está con sus amigas, su actitud y forma de hablar es más desenfadada y juvenil, casi como la de una adolescente, sin embargo, cuando la protagonista está sola, sus reflexiones son más sombrías. La estructura de la obra, en cambio, y el estilo narrativo que utiliza David Barberá ya son algo más complejo. 

El prólogo es rápido e intenso, violento y atrayente. David narra toda una escena completa en muy pocas palabras, sin utilizar nombres ni diálogos. Sin embargo, en los siguientes capítulos nos iremos encontrando con saltos temporales que nos obligan a mantener la atención al relato. Al narrarse, en su mayor parte, en primera persona y presente, cualquier relajación en la lectura puede hacer que perdamos detalles de la historia.

Nos encontramos con algunas particularidades teniendo en cuenta el género del que se trata. El capítulo cuatro, por ejemplo, parece un momento de género «chick lit», literatura de mujeres jóvenes urbanas cuyo tema principal son las relaciones amorosas. 

Pero llama especialmente la atención, la abundancia de diálogos formados con acotamientos cortos, casi sin intervenciones, dando la impresión de que el autor quiere que nos centremos en la conversación de los personajes sin fijarnos en detalles que nos distraigan. En cuanto al hecho de que la voz narradora es en primera persona en boca de un personaje de género opuesto al autor es algo que despierta la curiosidad.

Sin embargo, a pesar de los saltos temporales que se pueden dar dentro de la narración, el paso de un capítulo a otro supone, también, una variación en el relato: siempre hay un cambio de lugar, de estado de ánimo del personaje e, incluso, de tiempo. De nuevo, nos encontramos con una táctica perfecta para mantener la atención. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, a medida que se acerca el desenlace, esos cambios van exigiendo más atención por parte del lector. Perderse un par de renglones puede suponer no entender la escena.

MOMENTOS A DESTACAR

«…Admiro que hayas conseguido llegar tan lejos. Sé que a ti nunca te han importado esos logros, pero significa que conseguiste salir de aquel pozo en el que estábamos. Y me he dado cuenta de que saber que eres feliz hace que yo también lo sea.

Por temor no escribí la siguiente frase que tenía en la cabeza. Añadí una buena cantidad de beis a la paleta y me desahogué cubriendo toda la pared que acababa de dibujar. Estaría deshabitada».

En buena parte del capítulo siete, se experimenta en la lectura un baile narrativo que pasa del momento en que Judith está dibujando para, acto seguido, pasar a escribir la carta dirigida a Hugo. Esto se contempla también en el cambio de la voz narradora, pasando de primera persona a segunda, dando lugar a un estilo complejo y original.

«Por cierto, disculpa las manchas de pintura. No pienso coger otra hoja. Me parecen adecuadas, contienen cierta belleza, y te pueden dar una idea de mi profesión. Yo estoy en esas manchas, son parte de mí. Como plumas de unas alas que se precipitan sobre el folio».

El final de la carta que escribe Judith a Hugo es un buen ejemplo de los magníficos símiles que utiliza el autor dentro de su libro. Son momentos poéticos que le aportan belleza y ternura.

Foto de cottonbro: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-vestida-con-mangas-largas-blancas-y-delantal-marron-3778360/

«Era incapaz de identificar cómo me encontraba. No sabía si sentirme culpable por haberle hablado mal o si realmente se lo merecía. Si de verdad era insoportable o me estaba obsesionando».

A medida que se va avanzando en la trama, se observa la evolución psicológica que está experimentando Judith. Aquí, David Barberá ha tomado la difícil labor de mostrarnos su agravamiento desde la propia voz de la protagonista que, obviamente, no es consciente de lo que le está pasando.

Otro ejemplo es:

« Pero no era el momento de discutir ni de tratar de convencerle de algo que seguramente no entendería, desde que tengo uso de razón soporto la carga de ver evidencias que los demás son incapaces de comprender…».

A pesar de estar bien acompañada por su amiga Alicia, quien sabe aconsejarla, Judith ve la realidad de la manera que se ajusta más a sus deseos, apartándose del resto del mundo.

¿QUÉ ME HA PARECIDO EL LIBRO?

En definitiva, con «Judith» me he encontrado un libro cautivador desde sus primeras páginas, con un inicio muy de novela negra, adelantándonos el momento culminante de toda la trama para generarnos atención.

Es una narración rápida, que se apoya mucho en los diálogos, y, a veces, contundente, sin adornos para no distraernos con asuntos superfluos, pero en la que también podemos encontrar momentos en los que se manifiestan la ironía y el humor sarcástico.

El libro tiene una lectura rápida donde se intercalan saltos temporales que van desentrañando momentos del pasado para resolver las cuestiones que se habían generado anteriormente al lector.

Mientras se va avanzando en  la novela, la evolución mental de Judith se nos va haciendo más evidente con solo leer sus reflexiones, en las que las imaginaciones de la protagonista están empezando a tomar relevancia y convertirse en reales para ella.

Y, a medida que nos vamos acercando al desenlace, los cambios de lugar y tiempo van exigiendo más concentración en el lector. Perderse, al final, un par de renglones, puede suponer ya no entender una escena, porque es aquí donde se empieza a encontrar más giros de tuerca generando una gran expectación sobre el desenlace.

El final, los he distinguido en tres partes en las que se producen tres escenas brutales como colofón inevitable de la historia. La primera parte la he encontrado que se desarrolla de forma suave y tranquila, hasta, yo diría, que silenciosa y relajante; casi no se nota la magnitud de lo que acaba de hacer. En la segunda parte, sin embargo, vuelve la rapidez, la violencia. Es una escena de acción e intrépida para dar paso a la tercera, una forma de rizar el rizo que nos conecta con el principio de la novela. 

Foto de Esra: https://www.pexels.com/es-es/foto/naturaleza-cielo-puesta-de-sol-persona-7832703/

El círculo se ha cerrado.

Puedes ver la entrevista con el autor de Judith , David Barberá , en el canal de Youtube Submarino de Hojalata.

https://youtu.be/bvMLX6_ZTbE

 Olga Lafuente.

6 Comentarios

  1. Fantástica reseña Olga, la verdad es que aunque estoy acostumbrada a tus reseñas, cómo la novela de David Barberá «Judith», la conozco muy bien, me has dejado de piedra. Has sido capaz de atrapar toda la atención, sin desvelar nada que pueda delatar. Fantástica Olga, muchas gracias por todo tu trabajo. Gracias a David por esta novela tan fascinante, y por esa entrevista donde nos desveló cosas muy interesantes. Un abrazo enorme y muchos besitos, preciosa.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s