LA NOVELA ROSA

Hace años, en un viaje a Donostia-San Sebastián, la guía nos dijo que iba a enseñarnos la ciudad romántica, pero según sus palabras: «no la de los amantes, amoríos ni hostias de esas, sino la de la época del romanticismo…».
Con eso dejó bien claro lo que íbamos a ver.

En el #ClubdeLecturaOlga hemos tratado la novela romántica; pero, emulando las palabras de la guía donostiarra, no la de los mitos, leyendas ni hostias de esas, sino la de los amores, deseos, sensualidad y erotismo. Hemos hablado de novela rosa, y hemos tomado como ejemplo el libro «Bienvenida al Club Cabronas sin Fronteras» de Megan Maxwell.

Para empezar, no hay que llamarla novela romántica; eso nos puede confundir con las obras del romanticismo.
Estas historias, cuyo tema principal es el amor y la trama está encaminada a la consecución de un final feliz para los dos enamorados, son lo que se denomina novela rosa.

La novela rosa es el género más vendido; incluso, que el de suspense, terror o fantasía. No se ha reconocido hasta hace poco porque estas obras se incluían en otros géneros como el histórico o el romántico (el del movimiento cultural). Ahora se reivindica como género independiente.

¿A qué se debe el éxito de la novela rosa? Hay quienes dicen que es porque las tiendas de aeropuertos y estaciones la promocionan más. Pero se trata de una lectura ligera, con la que todos nos identificamos. Y si leemos en vacaciones, ¿para qué nos vamos a meter en dramas?

Sea lo que sea, autores y autoras de novela rosa están reclamando su sitio como género literario independiente que no solo se dedica a un tipo de amor ideal.
Por eso, se creó ADARDE, Asociación de Autoras Románticas de España, en 2009, de la que Megan Maxwell es vicepresidenta.

Los finales felices de la novela rosa YA no significa tener que comer perdices hasta que la muerte nos separe. Ahora se sabe distinguir cuándo una relación es tóxica o, simplemente, si un amor ya está finiquitado. En esos casos, el final feliz está en saber poner punto y final.

La novela rosa es algo antiguo; siempre se escribieron historias de amor, aunque han evolucionado. Ya no son relatos blancos en los que la joven era un dechado de virtudes, estoica ante las artimañas del pícaro pretendiente. Ahora, las mujeres saben lo que quieren, y lo manifiestan.

Pero hay muchos tipos de novela rosa, subgéneros que tratan el amor desde diferentes perspectivas y van dirigidos a diferentes tipos de lectores.
El «chick lit», literatura de chicas, es post feminista, con protagonistas que son mujeres profesionales, en la treintena, que se hacen valer.

El «chick lit» lo conocimos por «Sexo en Nueva York», pero «El diario de Bridget Jones» llevó la comedia romántica a su máxima expresión. En ella, las mujeres, al contrario de las glamurosas neoyorquinas, son descuidadas, torpes, con mala suerte, aunque siempre independientes.

Pero también existe un subgénero escrito por hombres para hombres de treinta años, donde se tratan los temas que interesan a estos, y en el que los protagonistas suelen ser jóvenes inmaduros que aún no están preparados para adquirir las responsabilidades propias de su edad. ¿Quién no conoce toda la saga de películas «Porky’s»?

Lo que importa es que las novelas rosas se han democratizado. Al principio, las protagonistas eran princesas o miembros de la nobleza. Con el cambio de los tiempos, fueron hijas de la alta burguesía y, más tarde, exitosas mujeres profesionales. En la actualidad, ya todos y todas podemos tener un papel en ellas.

Olga Lafuente.

8 Comentarios

  1. ¡Fantásticos estos artículos! Te felicito Olga, hemos aprendido muchas cosas gracias a ti. Leyendo de nuevo algunos de tantos detalles que tanto has trabajado. he recalado por ejemplo, en algo que para mi, ha sido una sorpresa ya que lo desconocía, ADARDE, Asociación de Autoras Románticas de España, en 2009, de la que Megan Maxwell es vicepresidenta. Y como este detalle muchos más, así que reitero tu profesionalidad. ¡Muchas gracias por tu gran trabajo!, un abrazo enorme y muchos besitos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s