Tag lector

El siguiente tag lector lo adaptaré para no repetirme con otro que hice hace un par de años. Son libros que he conocido investigando a través de las redes, rebuscando en las estanterías, ya sean físicas o virtuales, que me han recomendado o que conozco a los autores y me gustan sus libros. Así de simple.

Quiero aportar un grano pequeño al fomento de los autores noveles o editoriales que no son tan conocidas como otras. Las joyas literarias están en todas partes, esperando.

Abre los ojos a distintos autores y géneros. Es un consejo que me di a mí misma hace mucho y sigo. Y si bien es cierto que hay géneros de los que leo menos, de uno u otro modo, no dejo a ninguno fuera de mis lecturas, o al menos, lo intento.

      

1. POESÍA

Que fuera el amor sin odio,

la poesía sin la muerte

La verdad de la vida, Judith Álvarez Aguirre

           Hay muchas formas de desnudarse o de colocarse máscaras. Para mí ambas cosas son la poesía de Judith. Seremos nosotros, como lectores, quiénes tendremos que descubrir cuando es una cosa u otra.

La autora me pidió que le hiciera la sinopsis, y la hice encadenando algunos, de los muchos versos, que subrayé.

Peter tu sueño es no crecer,

el mío no es esperarte (página 11)

Autopsia, Sonia Martínez

Un libro que presenta una verdadera autopsia de la escritora, lo que lleva dentro. Para mí muchos de sus versos funcionan como un espejo que muestra lo que hay más allá del rostro, lo que solo tú sabes que llevas dentro.

Nunca me permito estar

más de una tarde triste,

pero cada cierto tiempo necesito estarlo.

Tu lado del sofá, PatriCIA Benito

Es un libro de emociones, de lucha constante, de salir a flote, de no tener pelos en la lengua ni ganas de tenerlos. De aprendizaje. Y para mí, de enseñanzas de vida.

Te quise poco

y mal.

Me enamoré de noche,

ya era tarde

y nadie lo vio.

Tampoco tú.

Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, Elvira Sastre

Me sorprendió la fuerza de la autora, verso a verso.

Creo que Elvira Sastre y Patricia Benito son grandes pilares en la poesía actual.

Uno no quería contar con nadie. Y no entendía por qué era impar, si antes de él, había alguien.

Las almas de Brando, César Brandon Ndjocu

A este libro llegué a través de las redes. Vi su actuación del poema en Got Talent y ya supe que quería el libro. En concreto, el poema del O y 1. Me pareció un desborde de creatividad impresionante.

2. NOVELA NEGRA

Un cuerpo inerte sobre el asfalto, no tiene fe ni ideología.

Billy, «algo es algo», Gustavo Sierra Fernández

. Es un libro que leí en menos de veinticuatro horas, porque necesitaba saber el final, dentro del #ClubdeLecturaOlga.

Lo cierto es que yo no conocía casi nada del personaje del libro, y me embarqué en una búsqueda por las redes para investigar un poco sobre él. Quería saber donde empezaba y terminaba la ficción o la cruda realidad.

Me pareció muy original que el personaje central no fuera el típico al que se suele recurrir en este tipo de género, que fuera un ser despreciable, que me entraran ganas de arrancar las hojas donde salía. Es mi forma particular de recalcar lo bien que está construido y lo difícil que me parece escribir metiéndose en la piel de ese personaje hasta ese punto.

Tuve la suerte de poder hacerle preguntas al propio autor (dentro del club de lectura de Olga) y me pareció un lujo. Estoy pendiente de investigar si tiene más libros, porque me gustaría leer otro suyo.

3. NOVELA HISTÓRICA

La muerte era una de tantas mujeres vestidas de luto que paseaban los domingos a pleno sol, con medias negras y hambre de tres días»

El luto de los gigaNtes, Santos Moreno

Me parece una apertura magistral que te ubica perfectamente en la época histórica (La Desbandá fue la peor masacre de la Guerra Civil).

Es un libro repleto de frases esculpidas de gran belleza y crudeza. Este es uno de los fragmentos que más me impactó:

«En la oscuridad también lograban oír algunos quejidos y el taladrar de las balas entre la carne; pero lo peor para los que aún vivían era notar las manos que intentaban aferrarse a cualquier pie al pasar por su lado» (Página 82).

Detalles que me fascinaron del libro, además de la forma en la que está escrito. El recorrido por Málaga en otra época que vi nítidamente en las descripciones, el uso de expresiones típicas (algunas ya no se usan tanto), los diálogos muy naturales y la introspección. Por un instante, ves la vida como la vieron ellos, con miedo. Una autentica lucha por sobrevivir.

Por último, todas las personas que escribimos (yo no me considero escritora porque no pago facturas con ello), tarde o temprano encontramos un libro que deseamos haber escrito. Un autor o autora que es… y no sabes que decir después. Pero amas sus libros y «no quieres que se gasten nunca» los lees a cuenta gotas. Yo tengo dos autores así: Dolores Redondo y Santos Moreno. Así que cada vez que me preguntaba si lo había acabado, le decía que no. Lo cual es extraño en mí, porque un libro de ese tamaño lo leo en menos de veinticuatro horas (si me gusta mucho).

Si hubiese una categoría de libro que me habría gustado escribir, elegiría El luto de los gigantes.

Quiero otro. Ahí lo dejo de caer, también.

Patria, Fernando Aramburu

De este libro me llamó la atención tres cosas:

  • Los saltos del pasado al presente como si estuvieran inmensos en el recuerdo de los personajes (no es lineal). No aparece como en otros libros que el pasado sigue una línea temporal. Supongo que esto lo dota de mayor realismo, porque nosotros al recordar, lo hacemos como lo presenta el autor, fragmentos que son relevantes en nuestro presente.
  • El cambio repentino dentro de la narración al pasar de la tercera persona a la primera o viceversa. Este aspecto, también lo veo que concuerda con la vida real, en ocasiones, creo que todas las personas nos hablamos a nosotros mismos como si fuéramos una persona ajena.
  • Ver en un libro todos los puntos de vista. Sin filtros. Tal cómo lo veían cada uno.

Por último, me está encantando la serie de HBO. Es fiel al libro.

4. CIENCIA FICCIÓN

Antártica, Fran P. Holland

«¿Se puede cambiar el pasado? ¿El futuro está determinado? ¿Existen los universos paralelos?»

(parte de la sinopsis del libro)

            Para mí leer un libro de ciencia ficción es toda una novedad. Creo que es el segundo que leo de este género. Tendré que investigar más.

            Me sorprendió las líneas temporales, cómo las describe el autor y el lenguaje técnico que emplea para describir. La historia de los protagonistas, tanto la trama principal como la secundaria, atrapan desde el minuto uno de lectura.  De hecho, este libro lo leí de una sentada. Sumergida.

La bruja, la espada y la hija del herrero, Lidia Castro Navas

Esta portada me pareció espectacular y elegí ese cuando me decidí a leer un libro de la autora, que sigo en su página web.

Me sorprendieron tando las descripciones y el «mundo que crea», que mi curiosidad por saber más me llevó a aficionarme a las películas de ese género.

Providence. El miedo que acecha. Alan Moore

El segundo cómic que leo, al igual que la vez anterior pedí al dependiente de la tienda (de cómics) que me recomendase uno gótico.

En este me gustó especialmente, el personaje que aparece en la portada. Y cómo intercala entre las viñetas: los folletos que el protagonista coge para aclarar lo que está investigando y su diario.

Al finalizar el volumen me quedé con una pregunta en el aire «¿y ahora qué?». Obvio, en cuanto aligere un poco los mil libros que tengo en espera, me haré con la segunda parte.

5. TERROR

Esta es la edición que tengo en casa. Me gusta mucho esta colección porque me encanta el maquetado (pasta dura, ilustraciones, letra legible y las hojas son de un grosor considerable).

Bueno, es difícil escribir algo que no se sepa del libro.  Aunque sí me sorprendió cómo está estructurado y me recordó al libro de Drácula.

No sé por qué imaginé que el monstruo era quién se llamaba así, a pesar de que había visto la película.

«Si no puedo inspirar amor, desencadenaré el miedo».

Creo que es una frase que perdurará en la memoria de todos. Además, hay otro fragmento que subrayé:

« (…) nuestros compañeros de infancia tienen siempre un cierto poder sobre nuestras mentes que apenas puede alcanzar ningún amigo posterior. Conocen nuestras tendencias infantiles, que nunca perdemos del todo por mucho que se modifiquen más tarde; y pueden juzgar nuestros actos conociendo nuestras motivaciones con mayor certidumbre» (página 241)

Dr. Púrpura, Gibran Hinojos

Un libro que presenta el miedo psicológico de los pacientes de un sanatorio mental. Al terminar de leer el libro, me planteé que quizás la locura de esos personajes eran otra forma de ver la realidad, capas que para el resto estaban vedadas.

«Estaba en un manicomio, y aun así, Ángeles percibía el lugar muy acogedor» 

(página 69)

El autor me encargó que le hiciera un prólogo (no prólogo), así que infinitamente agradecida.

Categorías:

4 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s