El mes de enero se dedicó en Sinopsis Compartida a la novela negra. Se leyó y comentó el libro `Billy [Algo es algo]´de Gustavo Sierra Fernández y al mismo tiempo, se realizó una secuencia sobre el género de la novela negra donde se explicaban sus características, ejemplos y curiosidades en el #ClubdeLecturaOlga y que son las que vienen a continuación:
Para empezar: ¿Cuándo nace la novela negra? Hay quienes le `echan la culpa´a Edgar Allan Poe, pero, aunque este sentara las bases del género policial, la novela negra nace en los años 20 del siglo XX por factores como la I guerra mundial, la depresión del 29 o la ley seca.
¿Por qué `negra´? Muchos dirían que es debido a la atmósfera recogida en este tipo de novela: corrupción, ambiente degradado, violencia, y tienen razón, pero la respuesta es más simple; los primeros relatos se publicaron en la revista `Black Mask´ en EE.UU. De ahí, su nombre.

Estas `revistas pulp´, como se las conocía, iban dirigidas a un lector joven, principalmente, masculino, proletario y con nivel cultural bajo, por lo que estos relatos estaban destinados a entretener a un público no muy exigente que buscaba historias visuales y explícitas.
Presentan un lenguaje simple, lugares marginales y personajes corruptos. No importa tanto la resolución del crimen como el entorno político-social. Muy diferente a la novela policiaca refinada e intelectual. Así que nada de meter en el mismo saco a Miss Marple y Philip Marlowe.
Estas obras tienen un detective, policía, juez o reportero que investiga, pero ellos no son los protagonistas. Lo que importa es la trama, la atmósfera que la rodea; no cómo se cometió el crimen, sino por qué se gestó. Hay mucha acción y diálogos, y siempre violencia y muerte.
¿Los padres de la novela negra? Pues hay dos a los que es de justicia darles su reconocimiento: Dashiell Hammett, antiguo detective de la mítica Agencia Pinkerton y autor de «El halcón maltés». Raymon Chandler, escritor tardío (empezó a los 45 años) y creador de Philip Marlowe.
Después de esto y el éxito del cine negro americano en los años 40, la novela negra se extendió por otros países; sobre todo, por Europa donde, muy pronto, alcanzó altas cotas de popularidad, tanto en la literatura como en el cine.
Francia tomó la delantera con la creación de `Série noire´ en 1945. Su fundador avisó de lo que era la novela negra: `Série noire no es para todos los públicos. El aficionado a Sherlock Holmes no quedará satisfecho […] Se describen policías más corruptos que los delincuentes´.
Marcel Duhamel advirtió también que el detective no siempre resolvía los casos, que a veces, no había misterio ni detective, sino solo acción y violencia. Con esta peculiar estrategia de marketing, convirtió `Série noire´ en la colección de novela negra por antonomasia.

La novela negra francesa tiene como precedentes a Maurice Leblanc (Arsenio Lupin) y a Gastón Leroux (El fantasma de la ópera), pero el número de autores de este género se ha multiplicado haciendo que la novela negra francesa se posicione por encima de otros países.
La novela negra nórdica aprendió pronto y empezó a hacerse un nombre en los 60 hasta que estableció su hegemonía en la primera década de nuestro siglo. El `noir´ nacido del frío empezó, no tanto para relatar crímenes, como para denunciar la corrupción del estado del bienestar.
Los periodistas Sjöwall y Wahlöö iniciaron el género para mostrar la farsa del idealizado sistema nórdico. Más tarde, se hizo más comercial, pero sigue con un remanente de denuncia. Stieg Larsson es el más conocido, pero Mankell, Nesbo, Lackberg y Asa Larsson no van a la zaga.

En España, existía el género policiaco desde el siglo XIX, pero la novela negra tardó más que en otros países. Debido al carácter crítico de este tipo de literatura que denuncia los tejemanejes de unas instituciones corruptas, no vio la luz hasta el fin de la dictadura franquista.
La mayoría de las obras se sitúa en grandes ciudades como Madrid, pero sobre todo, Barcelona que por su carácter cosmopolita, ha sido el origen de muchas novelas y también, de autores como Manuel Vázquez Montalbán, a quien se considera un referente en este género.
Fue, precisamente, el creador del detective Pepe Carvalho quien abrió la puerta a la novela negra en España. Al ser una época de transición política, muchos de los nuevos autores eran militantes antifranquistas que aprovecharon la joven democracia para dar voz a los silenciados.
Así surgió una novela negra con visión crítica de la nueva realidad. Autores como Francisco González Ledesma, Jorge Martínez Reverte o Andreu Martín mostraban los entresijos de las grandes multinacionales o la alta burguesía con las instituciones para mantener su poder.
Después llegaron los autores jóvenes, y con ellos, una nueva perspectiva de la novela negra. Ya no hay detectives amargados o jueces corruptos. Hay mujeres policías, la vida privada de los personajes también interesa al lector y los escenarios se han extendido fuera de la ciudad.
Se han introducido las nuevas tecnologías, los avances científicos y una descripción precisa y rica en detalles del lugar. Es el caso de Domingo Villar, Carlos Zanón o Dolores Redondo entre otros muchos y muy buenos escritores.
En la novela negra, no está todo inventado. Después de un siglo, sigue consiguiendo adeptos, cada día nos sorprende más y evoluciona con los tiempos. Tiene su propio espacio dentro de la literatura, y es que la parte oculta de la naturaleza humana es infinita.
Olga Lafuente.
Super interesante. La novela negra es, sin dudas, uno de los géneros más cotizados y queridos. Es una lectura muy dinámica y te impregna ese pequeño miedo sutil de la vida gangster y detectivesca que a todos nos llama tanto la atención. Espléndido artículo. Siempre genial, bella amiga. Gracias👌👌👌👏👏👏👏👏👏
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Judith. 😘
Me gustaLe gusta a 2 personas
😍👌💕
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en El laboratorio de una neófita.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Un gran análisis de la novela negra. Gracias, Olga.
Me gustaMe gusta
Impresionante hilo. Hoy he sentido la necesidad de volver a leerlo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias, Alicia. Cuánto me alegro ☺️
Me gustaLe gusta a 2 personas